§ 241. Los sofistas
Col 2.4. Los sofistas eran maestros itinerantes del siglo V a. C., inventores de la retórica (arte de hablar persuasivamente).
Col 2.4. Los sofistas eran maestros itinerantes del siglo V a. C., inventores de la retórica (arte de hablar persuasivamente).
Jer 23.33 Vosotros sois la carga... Jer 41.9 los que asesinó... Como explicamos en la nota §271, la lectura más difícil (Difficilior Lectio Probabilior) es un principio fundamental de la crítica textual, donde los diferentes manuscritos en conflicto presentan una palabra en particular a ser elegida como perteneciente al original. El principio sugiere que la lectura más inusual (o más difícil para el escriba) sea la que refleja el texto original. Sin embargo, este principio no debe ser tomado como una regla absoluta, sino como una pauta general. En muchos casos, esta regla ha sido aplicada de forma tan subjetiva, que difícilmente se puede considerar como normativa. Lo que pudiera parecer como una lectura lingüísticamente difícil para un erudito, no necesariamente puede parecerlo para otro. Por otra parte, dos lecturas pueden a menudo ser igualmente difíciles, o para otros, igual de fáciles. Presentamos dos ejemplos en donde esta regla no se puede
Jer 27.1 Al comienzo del reinado de Joacim, hijo de Josías, rey de Judá, vino esta palabra de YHVH a Jeremías, diciendo. Este versículo sirve como encabezado del capítulo 27, donde se habla de las acciones que ocurren en el tiempo de Sedequías (vv. 3, 12; 28.1). Por lo tanto, la mención de Joacim en el encabezado no se ajusta al contenido del capítulo y es probable que el primer verso del capítulo anterior (26) se repita erróneamente. El encabezado del capítulo 27, probablemente se añadió en el precursor de la mayoría de los testigos textuales en una etapa posterior en el desarrollo del libro, mientras que la etapa anterior, en la que falta, está representada por la Septuaginta (§229).
Ro 3.25-26. La subordinación gramatical que envuelve los vv. 24-25 es compleja. La frase por su sangre, al encontrarse distanciada de la relacionada mediante la redención, motivó la traducción en su sangre, con el subsecuente cambio de significado. La fe es en Cristo; la redención es por su sangre. La preposición gr. en tiene aquí función de medios, no de posición.
Ez 2.3. El Texto Masorético (TM) registra: Yo te envío a los hijos de Israel, a naciones rebeldes que se han rebelado contra Mí. Las palabras «a naciones» no se encuentran en la versión griega ni en el original hebreo de este texto. El término ha sido agregado en el TM para mitigar el impacto del calificativo «rebeldes», que inicialmente se refería solo a Israel y ahora se aplica también a otras naciones. La estructura sintáctica indica que la adición «a naciones» es secundaria y tardía pues el artículo se agrega al segundo término (goyim ham-mordim), siguiendo una práctica común en el hebreo misnaico pero ausente en el hebreo bíblico (§227). 📔25
Job 1.2, 5; 42.13. Job, el más grande de los orientales (1.3), veraz, íntegro, justo, temeroso de Elohim y apartado de toda obra mala (1.1). Fue bendecido con el nacimiento de siete hijos y tres hijas (1.2) y con bienes materiales. Luego de su dura prueba de aflicción, Adonai lo restaura y aumenta al doble todo lo que había poseído (42.10). Es notorio el hecho de que Dios le duplicó el número de sus bienes materiales pero no el de sus hijos (42.13).
Sal 91.13. La LXX utiliza los términos de serpiente, áspid y basilisco para la traducción del vocablo hebreo pethen = áspid, serpiente venenosa o víbora. La etimología de basilisco se encuentra en el sustantivo griego basiliskos, que significa reyezuelo, como diminutivo de Basileus, rey. En latín se produjo la misma derivación, apareciendo la voz regulus con la que se le conoce.
Neh 8.8. Exégesis mediante la acentuación. Los te`amim o acentos, también llamados signos de entonación, son elementos significantes, portadores de sentido, sea por asociación o por disociación de los elementos que componen el texto hebreo. Los acentos cumplen una función similar a la de las ligaduras y pausas de una partitura musical. La interpretación musical consiste en gran medida en el arte del fraseado, que está asociado al ritmo. De modo similar la rítmica bíblica tiene mucho de semántica. Ritmo y sentido corren parejos. Si no se presta la debida atención al acento, se corre el riesgo de perder el sentido del texto.
Ro 5.12 El aoristo griego émarton, que se corresponde con el pretérito español, denota la acción verbal como puntual, es decir, realizada como un todo, de una vez, en un punto del tiempo, al contrario de la acción progresiva, continua, que se desarrolla al paso del tiempo. En este sentido, el pecaron alude no al pecado humano cometido en el transcurso de la vida, sino del pecado (de Adán →Gn 3.17-19) que se comete como acto inmediato, y llega a ser el pecado de todos y cada uno (Os 6.7).
La Biblia Textual IV edición se ha apartado del Nuevo Testamento Griego Crítico (NTG) de la 28.ª edición en algunos pasajes. Las citas y sus motivos que justifican tal alejamiento siguen a continuación:
Is 11.10; Ro 15.12. El apóstol Pablo cita al profeta Isaías en unas palabras que no se encuentran al cotejar el Antiguo Testamento de nuestras versiones, pero que sí aparecen registradas con precisión maravillosa en la Septuaginta, versión que data ¡1200 años antes del Texto Masorético! Cambios, obviamente, realizados en perjuicio de la Iglesia Gentil. Los masoretas cambiaron el texto original, suplantándolo por: será buscada por las naciones y su habitación será gloriosa.
Am 9.12; Hch 15.16-18. Aquí Lucas, citando al profeta Amós (9.12) refiere un remanente de israelitas que buscan al Señor junto con todos los gentiles sobre los cuales es invocado Su Nombre. Sin embargo, al comparar la cita anterior con su supuesta fuente hebrea, encontramos un profundo desacuerdo. En lugar de confirmar dichas palabras, las versiones traducen del TM: que Israel posea el remanente de Edom y de todas las naciones que invocan mi Nombre, en lugar de lo que registra la LXX, la cual tradujo fielmente del texto hebreo original que circulaba en los días del Señor Jesús y de sus apóstoles.
Gr. stoijeía. El vocablo griego significa cualquier primera cosa de otras que surgen en una serie o en un todo compuesto. Denota un elemento, un primer principio. En el NP se traduce de diferentes maneras: rudimentos... Usado como los principios rudimentarios de la religión, judaica o gentil, descritos en Ga 4.3 (los rudimentos del mundo) y Ga 4.9 (débiles y pobres rudimentos) constituyendo un yugo de esclavitud. También usado como los principios elementales (el ABC) del VP como revelación de Dios en He 5.12 (rudimentos de los oráculos de Dios) enseñados a los espiritualmente recién nacidos; presuposiciones... como principios elementales para las engañosas especulaciones de los misterios gentiles y de las teorías judaicas en Col 2.8, 20 (las presuposiciones del mundo) mencionadas como filosofía y huecas sutilezas. Estas cosas se presentaban como superiores a la fe de Cristo (Col 2.18); elementos... La palabra griega aionas = los siglos (He 1.2; 11.3), da a entender un…
2P 3.6. La inferencia de que el mundo de entonces pereció por el diluvio es incorrecta. La expresión el mundo de entonces no se refiere al mundo pre-diluviano. La voz media se destruyó expresa el efecto de una causa previa, esto es, la rebelión angélica.
Ro 10.17. En lugar de Cristo, variante que está fuertemente respaldada por testigos tempranos y diversos (P46, א, B, C, D, entre otros), el Textus Receptus registra Dios. La expresión palabra de Cristo solo ocurre aquí en el Nuevo Pacto, mientras que palabra de Dios es una expresión más familiar (Lc 3.2; Jn 3.34; Ef 6.17; He 6.5; 11.3). La omisión de Cristo (o Dios) en antepasados de varios Testigos Occidentales (G, itg, Ambrosiaster, Hilary, Pelagius) se debe atribuir a un descuido. (B. Metzger).
1Co 11.23. El imperfecto pasivo del verbo gr. paredídeto, capta el íntimo pensamiento de Jesús en favor de quienes iba a redimir (de allí el error de traducir como aoristo fue). Este delicadísimo detalle hace percibir la abnegación del Dios Encarnado al ser entregado. Es decir, mientras era entregado (¡y Jesús sabía muy bien a qué estaba siendo entregado! →Jn 13.27; Mr 14.41-42) no estaba centrado en sí mismo, sino que en aquella angustia extrema, sus íntimos pensamientos estaban dirigidos hacia los objetos de su salvación (He 12.2). Ese verbo testifica hasta hoy de qué manera y hasta qué extremo nos ama el Hijo de Dios (Jn 3.16).
Jn 2.14, 19; 2Ts 2.4; 1Co 3.16; Ef 2.2. El vocablo gr. ierón = templo se emplea como nombre, denotando un lugar sagrado. Significa todo el edificio con sus recintos, o alguna parte del mismo. Para referirse al santuario interior se emplea naós. Entre los judíos, expresaba el Lugar Santísimo del templo, en el que solo los sacerdotes podían entrar legítimamente (Lc 1.9, 21, 22). El santuario mencionado en 2Ts 2.4 se refiere como la sede del hombre de pecado. El peso de la evidencia escritural favorece la postura de que se refiere a un santuario literal en Jerusalén, que ha de ser reconstruido en el futuro (Dn 11.31; 12.11; Mt 24.15).
Sal 109.8; Hch 1.20. Gr. episkopé = encargo. Es oportuno destacar que el vocablo griego no define un oficio o jerarquía. En realidad, más que un cargo refiere el encargo, es decir, la responsabilidad como testigo de la resurrección de Cristo (Hch 1.8, 21-22), ocupando el lugar del cual se había desviado Judas Iscariote. Igualmente, aunque en algunos contextos epískopen se ha entendido tradicionalmente como una posición autoritativa, en realidad enfatiza la responsabilidad de cuidar de los demás, y en este caso (Hch 1.20), refiere claramente el encargo de cuidar de la iglesia (§161). Ver también Ga 6.5 nota.
Mt 27.46; Mr 15.34. Quizá la más enigmática y acuciosa pregunta, jamás hecha en la historia del Universo, fue hecha por Jesús en la cruz. Su respuesta solo puede ser hallada en el mismo Texto Sagrado sobre experimentar (He 5.8) la soledad como requisito indispensable. Las palabras proféticas de Caifás (Jn 11.49-52) adelantan esta respuesta considerando la conveniencia de que muriera un solo hombre por el pueblo. Porque convenía... que habiendo llevado a muchos hijos a la gloria, perfeccionara por medio de padecimientos al Autor de la salvación de ellos (He 2.10).
Jn 4.23 verdaderos adoradores... Ro 12.1-2 adoración verdadera... Primeramente, es importante entender que las acciones de adoración del Viejo Pacto se limitaban a simples actos de prosternación. Es a partir de Pentecostés cuando los hijos tienen entrada a una nueva dimensión que les permite ahora adorar a Dios en espíritu y verdad (Jn 4.20-24). Pablo explica al creyente estas enigmáticas palabras de Jesús (Jn 4.20-24) como una práctica de adoración cristiana. En este caso, el vocablo gr. latreian constituye una terminología análoga al cristianismo primitivo, íntimamente relacionada con el nuevo nacimiento, que el apóstol describe como un logiké latreía, es decir, una adoración razonable, la cual, por la consubstancialidad que el creyente tiene con Dios, puede y debe manifestarse en un estado de adoración permanente. La riqueza de esta logiké latreía, definitivamente, debe distinguirse de la pobreza culterana de la treskeía = religión
Ef 5.33. Por eso... El gr. plen no es fácil de traducir. Aquí no funciona como simple adversativo. Más bien es ilativo. vosotros... Por otro lado, el vosotros se refiere tanto al esposo como a la esposa, tanto al varón como a la mujer. La comparación del vosotros es con Cristo y la iglesia. tema... Es decir, un sentimiento de respeto reverente y admiración al sentirse tratada como Cristo trata a la iglesia. En realidad, el mandamiento es muchísimo más difícil para el varón que para la mujer. El esposo, al cumplir el mandamiento (de amar a su esposa como a sí mismo) causa el efecto volitivo de la contraparte (teme al esposo). Es decir, ella siente una admiración y respeto reverente al sentirse así amada, tratada, cuidada, diferenciada.
Mt 9.6; 12.31; 26.28; Mr 1.4; 2.7, 10; 3.29; Lc 1.77; 3.3; 4.18; 5.24; 24.47; Hch 2.38; 5.31; 10.43; 13.38; 26.18; Ef 1.7; Col 1.14; He 9.22; 10.18. Es importante observar que los vocablos griegos afíemi y áfesis (traducidos perdón) se enfocan en el pecador y no en el pecado mismo. Pero el pecado no puede ser deshecho por el perdón; ha de ser pagado por derramamiento de sangre (He 9.22). Por tanto (una vez cancelado el pecado), el perdón actúa en la liberación de la culpabilidad del pecador. El acto del perdón es esencialmente el medio de quitar y alejar del pecador la culpa resultante del pecado. Algunos idiomas exhiben una clara distinción entre culpa y pecado, de manera que los términos para perdón se relacionan con la culpabilidad y no con el pecado. Por lo tanto, el perdón de pecados ha de entenderse literalmente como el perdón de culpas. Aunque los términos para el perdón conllevan el significado de limpiar hacia fuera,…
La suposición de que este pasaje se dirige a la Iglesia de Cristo, adversa radicalmente la seguridad de salvación del creyente, y ciertamente respalda tal eventualidad. Esta propuesta ha sido esgrimida por quienes conciben que el cristiano es susceptible de perder su salvación. Es verdad que, a primera vista, ciertos pasajes de la epístola a los Hebreos son contradictorios con otros en donde la promesa de segura salvación se propone de forma absoluta (Jn 10.28). Pero hemos de aceptar que difícilmente exista una exhortación tan dramática, capaz de conmocionar al voluble corazón humano, ya que pone dudas razonables en cuanto a la confianza que todo creyente debería tener respecto a su salvación personal. ¿Será posible, después de todo, que un hijo de Dios, lavado y perdonado en la Sangre, logre soltarse de su firme y segura Ancla (He 6.19), y que su destino se vea súbitamente trastrocado del cielo al infierno, y la promesa de gozo, paz y amor celestial cambiada…
Col 2.19. El verbo griego kraton es traducido erróneamente por asir, unir o aferrar. Algunas versiones inglesas traducen correctamente usando el vocablo sostener.