§ 097. gran pueblo...

§ 097. gran pueblo...

Hch 18.10. En este caso, el significado no ha de entenderse como muchas personas. Casi sin excepción, laos es la palabra griega regular para definir al pueblo escogido (Israel). Ahora, aquí en Corinto, la iglesia gentil era el gran pueblo que estaba a punto de surgir.

§ 098. Artemisa...

§ 098. Artemisa...

Hch 19.24. La mitológica Diana de los Efesios (19.28) tiene muy poca relación con la diosa helénica Artemisa; y nada en común con la Diana latina. A diferencia de la Artemis helénica, hermana de Apolo e hija de Leto y Zeus, la Artemis de los efesios es realmente una forma de la diosa madre asiática adorada en un santuario primitivo cercano a la boca del Caÿster, siglos antes de que los primeros colonos griegos llegaran para fundar la ciudad de Éfeso (1.100 a. C.). Su culto de adoración no estaba confinado a Éfeso sino que era practicado en casi todas las ciudades de Anatolia, en muchos lugares del continente, en el sur de Galia, en Siria y en la misma Roma; de tal manera que no es exagerada la descripción de su magnificencia como una a quien venera toda el Asia, y el mundo entero (19.27). Es probable que su primera representación idolátrica, preservada en el santuario del templo en Éfeso, fuera un meteorito: la imagen venida del cielo (19.35). A tal se refiere y así…

§ 099. lo caído del cielo...

§ 099. lo caído del cielo...

Hch 19.35. El dios latino Júpiter no es mencionado en las Sagradas Escrituras, pero a causa de la influencia de la VUL y su uso en el período clásico, algunas versiones utilizan este nombre para traducir a Zeus, el dios helénico del cielo. No obstante, aquí la mejor traducción para diopetoûs es lo caído del cielo.

§ 100. la iglesia de Dios...

§ 100. la iglesia de Dios...

Hch 20.28. La evidencia externa se encuentra singularmente balanceada entre iglesia de Dios e iglesia del Señor. Desde el punto de vista paleográfico, la diferencia en los mss. unciales concierne a una sola letra: QU y KU. Al decidir entre las dos variantes de lectura, uno ha de tomar en consideración las probabilidades internas. La expresión iglesia del Señor aparece siete veces en la LXX, pero ninguna en el Nuevo Pacto. Por otra parte, iglesia de Dios aparece con frecuencia moderada (once veces) en las epístolas tradicionalmente adjudicadas a Pablo, pero en ninguna otra parte del Nuevo Pacto. Es posible por tanto, que algún escriba, hallando el nombre Dios en su ejemplar, fuera motivado por pasajes del Antiguo Pacto y lo cambiara por Señor.

§ 101. Dióscuros...

§ 101. Dióscuros...

Hch 28.11. En la mitología romana se daba este nombre a Cástor y Pólux, los hijos gemelos del dios Júpiter. Estos nombres, que no aparecen en el original, provienen de la constelación Gemini (Los Mellizos).

§ 102. no hallamos agua...

§ 102. no hallamos agua...

Gn 26.32. A lo largo de su estancia en Gerar, los criados de Abraham habían abierto pozos de agua y estos fueron nombrados por Abraham (Gn 26.18): Eseq, Sitna, Rehobot y Beer-seba.

§ 103. a causa de...

§ 103. a causa de...

Ro 4.25. Nótese que en la frase resucitado a causa de nuestra justificación, la preposición dia cumple una función causativa. Algunas traducciones le adjudican una función de relación con el subsecuente cambio de sentido. La traducción resucitado para nuestra justificación, indica que Cristo fue resucitado para que después el creyente pudiera ser justificado. La intención es la opuesta: Jesús fue resucitado, no para justificar al creyente, sino como evidencia de que este ya había sido justificado por el derramamiento de su sangre. En otras palabras: Nosotros pecamos, por tanto Él murió; nosotros fuimos declarados justos, por tanto Él fue resucitado (1Co 15.17).

§ 104. ninguna condenación...

§ 104. ninguna condenación...

Ro 8.1. Al final del v. 1, el TR introduce la expresión del v. 4 en dos etapas: los que no andan conforme a la carne, y la misma cláusula seguida por sino conforme al Espíritu. La lectura más corta, que hace la declaración mucho más apropiada sin la calificación que es únicamente aplicable en el v. 4, está fuertemente respaldada por antiguos representantes de los tipos de texto Alejandrino y Occidental. Desde el punto de vista de las consideraciones internas, esta errónea inserción desvirtúa el propósito doctrinal de la Epístola al trasladar una cláusula conclusiva (v. 4) y convertirla en una condicional (v. 1).

§ 105. espíritu... Espíritu... en Ro 8.2-15

§ 105. espíritu... Espíritu... en Ro 8.2-15

Las primeras ediciones de la BTX traducían con mayúscula la palabra pneuma = espíritu. Ahora bien, es verdad que en el griego, pneuma siempre está en minúscula, y así solo es posible defender su traducción con mayúscula en los casos en que el texto inequívocamente se refiere al Espíritu Santo. Observando los cambios relativos a 8.2 y 8.5 (segunda mención), es importante apreciar que esta sección forma un paréntesis que explica la relación conflictiva entre la carne y el espíritu humano (Ga 5.16-26, §117 y §118), es decir, entre el viejo y el nuevo hombre. Continúan con minúscula, por tanto, los vocablos así relacionados.

§ 106. por cuanto...

§ 106. por cuanto...

Ro 8.9. Aquí (y en los vv. 10, 11, 13 y 17), es importante notar la diferencia entre la conjunción de coordinación adversativa y la de subordinación condicional. Cuando esta última se usa en combinaciones (como en el caso que nos ocupa), la conjunción adquiere su propia fuerza conclusiva: si, como en efecto, por cuanto, puesto que, etc. (3.30; 8.17). Pablo aplica aquí a sus lectores lo que les ha venido diciendo en los vv. 5-8. El pronombre vosotros es enfático: Vosotros podéis agradar a Dios, porque no estáis en la carne.

§ 107. ya que...

§ 107. ya que...

Ro 8.17. Aquí (y en 8.9) el uso condicional de la conjunción es incorrecto. La declaración del apóstol indica que el padecimiento del cristiano en este mundo es el resultado de su vida en Cristo (v. 18), no la condición para ser glorificado (Hch 14.22; Fil 1.29).

§ 108. arruinado... no arruines...

§ 108. arruinado... no arruines...

1Co 8.11 arruinado... Ro 14.15 no arruines... En este caso, el significado de apollúe es destruir, arruinar, echar a perder, y su ubicación en el contexto es importante para traducir con acierto su alcance y limitación teológica. Aunque el valor primario y directo de apóllumi es estar perdido (1Co 1.18; 2Co 2.15; 4.3), esta expresión no puede ser aplicada en 1Co 8.11 y Ro 14.15. Tanto el sinónimo como el antónimo hacen poco probable que sea su verdadero significado. Su ubicación evidencia el recurso de la figura retórica (hipérbole) del apóstol Pablo (1Co 8.13; Ro 14.20).

§ 109. unos a otros...

§ 109. unos a otros...

Ro 16.16. Aquí (y en 1Co 16.20; 2Co 13.12; 1Ts 5.26; 1P 5.14) nótese que el pronombre gr. allélous es masculino. Esto, unido al testimonio unánime y constante de la iglesia primitiva, exige una elipsis que ha de suplirse, o al menos sobreentenderse así: saludaos unos a otros y unas a otras con ósculo santo.

§ 110. Añadido en Ro 16.24

§ 110. Añadido en Ro 16.24

Las palabras la gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos vosotros. Amén constituyen una añadidura de los mss. tardíos que siguió el TR. De haber estado presentes las palabras, no puede justificarse su omisión en documentos tan importantes y antiguos como P46, P61, א, A, B, C y Orígenes.

§ 111. mujer... doncella...

§ 111. mujer... doncella...

1Co 7.34. A manera de resumen, es posible afirmar que este particular tema del casamiento y del celibato, tratado por el apóstol para los hermanos de Corinto (1Co 7.35-40), ha sufrido alteraciones de traducción considerables.

§ 112. restricción... sin distracción...

§ 112. restricción... sin distracción...

1Co 7.35. La palabra brójon, aunque bien traducida como tender lazo, ha sido desvirtuada por el uso y el tiempo, llegándose a entender como un ardid o trampa, pero, según el contexto, el significado es restricción.

§ 113. prometida...

§ 113. prometida...

1Co 7.36. La palabra hija no está registrada en ninguna de sus posibles acepciones en ningún mss. griego. Tal palabra es una glosa interpretativa y existen barreras filológicas infranqueables para cambiar hija por virgen.

§ 114. la cena consagrada al Señor... día consagrado al Señor...

§ 114. la cena consagrada al Señor... día consagrado al Señor...

1Co 11.20 la cena consagrada al Señor... Ap 1.10 día consagrado al Señor... Estos dos versículos son los únicos lugares en todo el NTG que registran el vocablo kuriakós. Es un adjetivo (derivado de kúrios = señor), que se traduce consagrado al Señor o concerniente al Señor.

§ 115. tan a menudo...

§ 115. tan a menudo...

1Co 11.26. El adverbio osákis, traducido generalmente todas las veces, cuantas veces, no alcanza a trasmitir la idea de asiduidad (es decir, la aplicación constante y continua de una acción) como, por ejemplo, lo hace el inglés (as often as). En este caso, la expresión tan a menudo, es la que mejor cumple la exigencia de osákis.

§ 116. para gloriarme...

§ 116. para gloriarme...

1Co 13.3. ¿Escribió Pablo ina kaujésomai = para gloriarme, o ina kautésomai = para quemarme? La respuesta a estas preguntas requiere la evaluación de algunas consideraciones muy bien balanceadas. En respaldo de la lectura kaujésomai uno puede apelar a un respaldo de evidencia externa que es al mismo tiempo antigua y diversificada: P46, א, A, B, Clemente, Orígenes y Jerónimo. Las consideraciones de transcripción favorecen igualmente a kaujésomai por cuanto los copistas, al no estar seguros respecto al significado del gloriarse de Pablo en conexión con la cláusula precedente (entregar su cuerpo), muy bien pudo haberlos guiado a tratar de mejorar el sentido sustituyéndolo con kautésomai por similitud fonética. Las consideraciones intrínsecas igualmente parecen favorecer kaujésomai ya que este verbo ocurre frecuentemente (un total de 35 veces) en las cartas tradicionalmente atribuidas al apóstol Pablo. En respaldo de kautésomai, por otra parte, existe un…

§ 117. espíritu... Espíritu...

§ 117. espíritu... Espíritu...

Ga 5.16-25. En esta sección (similar a Ro 8.2-16), que explica la lucha entre el hombre carnal y el espiritual, se ha de diferenciar entre Espíritu y espíritu (toda vez que en el texto griego va siempre con minúscula) y traducirse conforme al contexto (5.17; 5.22-23). Véase también Ro 1.9; 2.29; 8.9, 16; 1Co 6.17; §118 y §159.

§ 118. espíritu...

§ 118. espíritu...

Ga 5.22-23. ¡No el Espíritu Santo!, sino el espíritu del hombre es el que debe llevar fruto. Por ser el creyente morada del Espíritu, residen en él amor, gozo y paz, virtudes que se manifiestan hacia su prójimo en paciencia, benignidad y bondad, y hacia Dios en fidelidad, mansedumbre y templanza. Tal es la gloriosa comisión de Aquel que hace fructificar en el creyente una vida agradable ante Dios (Is 52.13).

§ 119. fieles...

§ 119. fieles...

Ef 1.1. La traducción sin la lectura en Éfeso debe ser preferida en virtud de que:

§ 120. misterio...

§ 120. misterio...

Col 2.2. De todas las epístolas atribuidas al apóstol Pablo, su carta a los Colosenses contiene (proporcionalmente) el mayor número de problemas textuales. El cierre de Col 2.2 presenta lo que a primera vista parece ser una variada mezcla de lecturas. Los mss. presentan quince conclusiones diferentes para la frase a fin de conocer el misterio. Tanto en base a consideraciones externas como internas, se prefirió la lectura de Dios: Cristo. Externamente, está respaldada por los mejores y más antiguos mss. como P46, ℵ, B e Hilario de Poitiers. Internamente, la dificultad de interpretar el significado de la expresión el misterio de Dios: Cristo ha llevado a múltiples intentos de los escribas por clarificar su sentido. Los mss. que siguió el TR, por ejemplo, añadieron la obvia y popular glosa el Padre juntamente con las partículas y de antes de Cristo. Siendo como son, sustantivos en aposición, no podemos pensar en un mejor trasvase que el propuesto (1.18).